Bienvenidos ENOAN 2021




HORARIOS, SALAS DE EXPOSICIÓN Y RESUMENES DE PONENCIAS

Acceso a las ponencias al público en general:

Facebook Live



Descargar Programa Actualizado

HORARIO PONENCIAS XXIX ENOAN


Martes 3 de agosto
PE=PONECIA ESCUELA; NB=NIVEL BÁSICO; NI=NIVEL INTERMEDIO; NA=NIVEL AVANZADO.
Hora SALA 1 SALA 2 SALA 3
10:00 - 10:20 PE-1, NA
Precondicionadores robustos para modelos incompresibles de fluidos no-Newtonianos
Pablo Alexei Gazca Orozco
FAU Erlangen-Nurnberg
PE-15, NI
Planificación de vías clínicas con base en la disponibilidad de recursos

Luis Ángel Gutiérrez Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo León
PE-24, NI
Determinación de bifurcación cero-Hopf en un sistema tridimensional

Fidadelfo Mondragón Sánchez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
10:20 - 10:40 PE-2, NA
Modelado de problemas de convección natural difusiva doble usando diferencias finitas generalizadas

Ricardo Román Gutiérrez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PE-16, NI
Exact and Metaheuristic methods for the Concrete Delivery Problem

Oscar Alejandro Hernández López
Universidad Autónoma de Nuevo León
PE-25, NI
Aplicación de la Bifurcación de Neimark-Sacker en dinámica de poblaciones

Miguel Ángel de la Rosa Castillo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
10:40 - 11:00 PE-3, NI
Existencia y unicidad de la solución débil de una EDP

Justino Alavez Ramírez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
PE-17, NI
Reactive GRASP to order picking in a warehouse

Johanna Bolaños Zuñiga
Universidad Autónoma de Nuevo León.
PE-26, NA
Estrategia de defensa quimiotáxtica del recurso y predadores
Néstor Iván Anaya Ortega
Universidad Autónoma del Estado de México.
11:00 - 11:20 PE-4, NI
Esquema de diferencias finitas para resolver ecuaciones diferenciales con coeficientes discontinuos

Reymundo Ariel Itzá Balam
Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT).
PE-18, NB
Modelación matemática de un problema de cadena de suministro para la producción de alimentos extruidos usando programación lineal.

Maximiliano Ibarra Navarro
Universidad Autónoma de Coahuila.
PE-22, NB
Efectos del campo de visión en la migración colectiva

María del Sol Reyes Ortiz
Universidad Nacional Autónoma de México.
11:20 - 11:40 PE-5, NI
Structure preserving-field directional splitting difference methods for nonlinear Schrödinger systems

Axi Fabricio Aguilera Martinez
University of Puerto Rico.
PE-19, NI
Modelos matemáticos para minimizar el makespan en un problema de secuenciación de tareas en máquinas paralelas

América Guadalupe Espinosa González
Universidad Autónoma de Coahuila.
PE-23, NB
Proliferación cancerígena con autómatas celulares de gas en red.

Abraham Martínez López
Universidad Nacional Autónoma de México.
11:40 - 12:00 PE-6, NB
Resolución Numérica de la Ecuación de Poission en 1D y 2D por el Método de Diferencias Finitas

Edwin Enrique Pérez Rodríguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

HORARIO PONENCIAS XXIX ENOAN


Miércoles 4 de agosto
PE=PONENCIA ESCUELA. NB=NIVEL BÁSICO; NI=NIVEL INTERMEDIO; NA=NIVEL AVANZADO.
Hora SALA 1 SALA 2
10:00 - 10:20 PE-7, NI
Propuesta de un nuevo método cuasi-Newton Julio

Andrés Acevedo Vázquez Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
PE-20, NB
Adaptación de modelos matemáticos para el problema de múltiples agentes viajeros.

Sarahí Sánchez Montes
Universidad Autónoma de Coahuila.
10:20 – 10:40 PE-8, NI
Descripción y aplicación de un método basado en diferencias finitas generalizadas en Termomecánica

Amaranta Viridiana Jiménez Villalpando
Instituto Tecnológico de Saltillo.
PE-21, NI
Optimización Binivel Discreta y sus Aplicaciones

Rocío Salinas Guerra
Universidad Veracruzana.
10:40 - 11:00 PE-9, NA
CAFE: Código que resuelve las ecuaciones de la dinámica de fluidos en distintos escenarios

Francisco Shidartha Guzman Murillo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
11:00 - 11:20 PE-10, NI
Comparación de las simulaciones de flujo monofásico en medios porosos usando dos técnicas numéricas

María Luisa Sandoval Solís
Universidad Autónoma Metropolitana.
PE-13, NI
Performance of the Black-Litterman Model over the Markowitz Model for Portfolio Optimization

Carlos Rodríguez Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México.
11:20 – 11:40 PE-11, NA
Estudio de la socavación de cama viva y agua clara por medio de Large Eddy Simulation

Mario Roberto Hurtado Herrera
Institut National de la Recherche Scientifique.
PE-14, NI
A novel proposal to compute the Value at Risk: The General Hyperbolic Distribution

Carlos Rodríguez Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México.
11:40 – 12:00 Mención Honorifica del Premio Mixbaal
Estudio del tráfico vehicular mediante redes complejas y cadenas de Markov discretas

Jessica Pereda Méndez
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
12:00 – 12:30 Receso
12:30 - 13:00 Ganador del Premio Mixbaal
Métodos de ajuste paramétrico e hiperparamétrico de Redes Neuronales con algoritmos biológicamente inspirados

Fernando Javier Aguilar Canto
Universidad Autónoma de Yucatán.

PE-1, NA:
Precondicionadores robustos para modelos incompresibles de fluidos no-Newtonianos


Pablo Alexei Gazca Orozco
FAU Erlangen-Nürnberg
[email protected]
Coautores: Endre Süli, Patrick Farrell.

Resumen

Resolver de manera eficiente los sistemas lineales que surgen de la discretización de modelos de flujo incompresible es una tarea de gran dificultad. En esta plática presentaré una posible estrategia para atacar este tipo de problemas, basada en el uso de precondicionadores de Lagrangiano aumentado que utilizan un algoritmo multigrid especializado que captura el kernel de la divergencia. Una ventaja importante de este tipo de precondicionadores es su comportamiento robusto con respecto a parámetros reológicos. Presentaré un par de ejemplos con modelos no-Newtonianos y/o modelos que involucran a la temperatura

PE-2, NA:
Modelado de problemas de convección natural difusiva doble usando diferencias finitas generalizadas


Ricardo Román Gutiérrez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
[email protected]
Coautor: Francisco Javier Domínguez Mota.

Resumen

En este trabajo se utiliza el Método de Diferencias Finitas Generalizadas (GFDM) para analizar numéricamente el problema denominado Convección Natural Difusiva Doble (CNDD) en un Medio Poroso Saturado (MPS), considerando un dominio con forma de paralelogramo. Los dominios con esta forma presentan un alto potencial para ser utilizados en aplicaciones de transferencia de calor y/o masa, pues funcionan como diodos térmicos, y su comportamiento depende fuertemente de la disposición geométrica de dicho dominio. Además, pueden ensamblarse, dando lugar a sistemas más completos, complejos y eficientes de transferencia de calor y/o masa. En comparación con otros esquemas, el esquema GFMD propuesto resulta más estable en los problemas de prueba. Dada la no linealidad del CNDD-MPS, se propuso usar un algoritmo predictor-corrector para resolver el sistema ensamblado. Se proporcionan diferentes ejemplos para demostrar la capacidad del esquema propuesto.

PE-3, NI:
Existencia y unicidad de la solución débil de una EDP


Justino Alavez Ramírez Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco
[email protected]

Resumen

Esta plática está basada en el modelo matemático de Anderson y Chaplain (1998) formado por tres ecuaciones diferenciales, que describe la respuesta migratoria inicial de las células endoteliales al factor angiogénico tumoral y a la fibronectina. Aplicamos el método variacional a los problemas de contorno mixto homogéneo y no homogéneo, que surgen del modelo antes citado, para demostrar existencia y unicidad de la solución débil de dichos problemas.

PE-4, NI:
Esquema de diferencias finitas para resolver ecuaciones diferenciales con coeficientes discontinuos


Reymundo Ariel Itzá Balam
Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT)
[email protected]
Coautor: Miguel Ángel Uh Zapata

Resumen

En esta plática se discutirá el método de interfaces inmersas (IIM, por sus siglas en inglés) para resolver ecuaciones diferenciales con coeficientes discontinuos. En particular, se mostrará un esquema de diferencias finitas de segundo orden para resolver la ecuación de reacción-difusión. Se analizarán algunas características del método y algunas variantes. Finalmente, con algunos ejemplos se verificará la aplicabilidad del método.

PE-5, NI:
Structure preserving-field directional splitting difference methods for nonlinear Schrödinger systems


Axi Fabricio Aguilera Martínez
University of Puerto Rico
[email protected]
Coautores: Paul Castillo, Sergio Gómez.

Resumen

A computational framework of high order conservative finite difference methods to aproximate the solution of a general system of N coupled non-linear Schrodinger equations (NCNLS) is proposed. Exact conservation of the discrete analogues of the mass and the system´s Hammiltonian is achieved by decomposing the original system into a sequence of smaller nonlinear problems, associated to each component of the complex field, and a modified Crank - Nicolson time marching scheme appropriately designed for systems. For aparticular model problem, we formally prove that a method, based on the standard second order difference formula, converges with order t and, using the theory of composition methods, schemes of order τ2+h2 and τ4+ hare derived. The methodology can be easily extended to other high order finite difference formulas and composition methods. Conservation and accuracy are numerically validated.

PE-6, NB:
Resolución Numérica de la Ecuación de Poission en 1D y 2D por el Método de Diferencias Finitas


Edwin Enrique Pérez Rodríguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
[email protected]
Coautor: Justino Alavez Ramírez.

Resumen

En la plática mostraremos una aplicación del método de diferencias finitas para discretizar el problema de valores en la frontera tipo Dirichlet para la ecuación de Poisson en una y dos dimensiones. La discretización del problema mencionado da lugar un sistema de ecuaciones lineales algebraicas, que, al ordenarla adecuadamente, resulta, en el caso de una dimensión, en un sistema tridiagonal simétrico, y en el caso de dos dimensiones, en un sistema tridiagonal por bloques y simétrico, donde a su vez cada bloque es una matriz tridiagonal y estrictamente diagonal dominante. Finalmente, presentaremos un ejemplo numérico para cada caso.

PE-7, NI:
Propuesta de un nuevo método cuasi-Newton Julio


Andrés Acevedo Vázquez Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla
[email protected]
Coautor: José Jacobo Oliveros Oliveros.

Resumen

Desde su creación, el método de Newton ha sido de gran utilidad para resolver problemas de optimización. Sin embargo, este método tiene algunas desventajas que fueron resueltas por una clase de métodos llamados métodos cuasi-Newton, entre los cuales los más utilizados son los llamados BFGS y DFP, nombrados así en honor a sus creadores, Broyden, Fletcher, Goldfarb y Shanno (BFGS) y Davidon, Fletcher y Powell (DFP). Para cierto tipo de funciones, estos métodos pueden presentar problemas de pérdida de convergencia u ocupar un número de iteraciones grande. En el presente trabajo, se propone un método cuasi-Newton, cuya actualización de la matriz tenga el menor número de condición, con el fin de que el método sea menos sensible a errores. Mostraremos ejemplos en los que el método propuesto converge en aproximadamente la mitad de las iteraciones que el método BFGS.

PE-8, NI:
Descripción y aplicación de un método basado en diferencias finitas generalizadas en Termomecánica Amaranta


Viridiana Jiménez Villalpando
Instituto Tecnológico de Saltillo
[email protected]
Coautores: Edgar Omar Reséndiz Flores, Felix Raymundo Saucedo Zendejo.

Resumen

Descripción y aplicación de un método basado en diferencias finitas generalizadas en Termomecánica. En este trabajo se presenta la implementación del método del conjunto de puntos finitos (FPM, por sus siglas en inglés) para la resolución de un problema de elasticidad lineal con acoplamiento de la ecuación de calor. El FPM es un método libre de malla de forma fuerte que es utilizado para resolver problemas de ecuaciones diferenciales parciales. En este caso se ha resuelto el problema de una viga en cantilever sometida a un esfuerzo, el cual se rige por las ecuaciones de Navier-Cauchy; dichas ecuaciones son discretizadas y resueltas usando el FPM. Se muestran los resultados obtenidos por medio del FPM, y se comparan con la solución analítica, logrando una buena aproximación de la solución del problema de la viga en cantilever. En este trabajo también se muestra, la discretización del problema elástico lineal con acoplamiento de la ecuación de calor, para su posterior solución.

PE-9, NA: CAFE:
Código que resuelve las ecuaciones de la dinámica de fluidos en distintos escenarios


Francisco Shidartha Guzmán Murillo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
[email protected]

Resumen

Se trata de un código basado en la discretización con volúmenes finitos, en un dominio discreto estructurado 3D, que usa el método de líneas para la evolución. Funciona en modo unigrid o con refinamiento de mallas. Utiliza resolvedores de Riemann aproximados en las fronteras intercelda y reconstructores de distintos órdenes. Se describen algunos de los escenarios en los que CAFE funciona y son los siguientes: 1) magnetohidordinámica (MHD) en el régimen relativista, aplicado a la acreción de plasma en hoyos negros, 2) hidrodinámica relativista acoplada a la radiación, en la que el sistema es parabólico-hiperbólico y es necesario implementar métodos de evolución explícito-implícitos (IMEX), y su aplicación a la simulación de estallidos de rayos gama, 3) MHD Newtoniana, aplicada a la simulación de procesos de eyecciones en la superficie solar y a los vientos solares. En todos estos escenarios se describen las sutilezas de las propiedades hiperbólicas del sistema de ecuaciones, así como pruebas estándar y resultados de las aplicaciones.

PE-10, NI:
Comparación de las simulaciones de flujo monofásico en medios porosos usando dos técnicas numéricas

María Luisa Sandoval Solís
Universidad Autónoma Metropolitana
[email protected]
Coautora: Judith Yareli Sánchez Lozada

Resumen

Presentamos la modelación y simulación de flujo monofásico en medios porosos empleando dos técnicas numéricas. Hemos utilizado el método de elementos finitos mixtos, donde se plantea un problema de punto silla. Esto permite aproximar la presión y la velocidad al mismo tiempo. En particular estudiamos los elementos de Raviar-Thomas de bajo orden (RT0) tanto en triángulos como en cuadriláteros y se comparan con elementos finitos lineales y bilineales. En este último caso, primero se resuelve un problema elíptico para la presión y después se aproxima la velocidad a nivel nodal. Los resultados numéricos muestran que los elementos bilineales aproximan mejor la presión. En el caso de la velocidad, el menor error se obtiene con los elementos de Raviart-Thomas de bajo orden en cuadriláteros, sin embargo, los elementos bilineales generan aproximaciones con un error del mismo orden de magnitud.

PE-11, NA:
Estudio de la socavación de cama viva y agua clara por medio de Large Eddy Simulation


Mario Roberto Hurtado Herrera
Institut National de la Recherche Scientifique
[email protected]
Coautores: Damien Pham Van Bang, Abdelkader Hammouti

Resumen

Se conoce como socavación al transporte de sedimento localizado en una vecindad de un obstáculo, y es comúnmente clasificada en dos regímenes: cama viva y agua clara. Este último régimen consiste en transporte de sedimento únicamente cerca del obstáculo, y puede desarrollarse una socavación más profunda que en el régimen de cama viva. Las ecuaciones de Navier-Stokes en 3D y la ecuación de Exner-Polya son resueltas numéricamente por medio del método Large Eddy Simulation (LES) en mallas no estructuradas. Las condiciones del flujo son las mínimas para que el transporte de sedimento esté presente, con el objetivo de replicar numéricamente los hallazgos experimentales reportados en Lachaussée et. al. 2018, que consisten en un nuevo patrón de socavación presente únicamente 'río abajo' del obstáculo. Este patrón no ha sido simulado numéricamente, según nuestro conocimiento actual. Lachaussée et. al. 2018. DOI:10.1103/PhysRevFluids.3.012302Z, Hang et. al. 2020. DOI:10.1016/j.ijsrc.2019.09.001.

PE-12, NI:
Medidas de correlación estadística en sistemas de osciladores cuánticos


Saúl Juan Carlos Salazar Samaniego
Universidad Autónoma Metropolitana
[email protected]
Coautores: Robin Preenja Sagar, Humberto Laguna Galindo.

Resumen

La medición de correlaciones en sistemas cuánticos ha sido de interés por sus potenciales aplicaciones. Dichas correlaciones son el resultado de las interacciones entre partículas que generan una amplia variedad de fenómenos físicos y químicos medibles. En este sentido y debido al principio de incertidumbre de Heisenberg sabemos que la cuantificación de la incertidumbre o dispersión en una distribución de probabilidad se relaciona con la correlación estadística. En este trabajo se proponen algunas medidas de correlación estadística de orden superior utilizando analogías con la teoría de información de Shannon. Por un lado, se estudian medidas de correlación estadística de dos y tres variables que se obtienen de momentos de orden superior. Por otro lado, se examinan nuevas medidas basadas en momentos conjuntos relacionadas con la entropía de Shannon. Finalmente, se ilustra cómo las medidas de información mutua y cokurtosis exhiben comportamientos similares para potenciales de interacción atractivos o repulsivos.

PE-13, NI:
Performance of the Black-Litterman Model over the Markowitz Model for Portfolio Optimization


Carlos Rodríguez Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México
[email protected]

Resumen

The present study is carried out to test the effectiveness of the Black-Litterman model, which should produce more eficiente portafolios than the more efficient portfolios than the Markowitz model. To carry out this research, two portfolios are built, one with each of the aforementioned models. For the construction of such portfolios, the time series of the prices of the 50 most traded stocks of the S&P 500 Index are downloaded. A time horizon of one and a quarter years is considered, with this data, the portfolios are built according to the common practice of considering a full year. It is usual to work with the logarithmic returns of the prices to make the series compatible and to adequately produce the variance-covariance matrix. The most recent quarter of a year is left to perform a back-test on the behavior of the returns. With the results of the back-test, a benchmark is performed against the Index in order to find which of the two portfolios generates the most excess return (Alpha,in financial jargon) with respect to the S&P 500 Index.

PE-14, NI:
A novel proposal to compute the Value at Risk: the General Hyperbolic Distribution


Carlos Rodríguez Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México
[email protected]

Resumen

Recently, Sun-Yong Choi and Ji-Hun Yoon reported a study in which they model the returns of a stock index using various parametric distribution models. They argue some problems with recently researched distributions like Pascal and Cauchy Distributions nowadays used inside the parametric approach to calculate the VaR.

In this study, I research one of the distributions the aforementioned authors found to do well for VaR calculation. Specifically, I take the General Hyperbolic Distribution (GHYP) which was introduced by Barndorff-Nielsen in 1977. This model is really unknown, but in the words of these Authors, it performs better to calculate VaR. This model receives the same treatment as in the scaled-t distribution reported in the afore mentioned research. This implies to generate the empirical distributions of the logarithmic returns of some assets, the FAANG plus Tesla, from the S&P 500 Index. Then the GYPH distribution of the returns will be treated by bootstrapping the returns of the seleccted assests, taken this distribution to generate all simulations.

The obtained models will be qualified according to the Akaike Information Criterion to really know the advantages and disadvantages of the GHYP distribution to fit the empirical distribution of the returns, and so, what beneficial it could be to support the computation of VaR.

PE-15, NI:
Planificación de vías clínicas con base en la disponibilidad de recursos


Luis Ángel Gutiérrez Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo León
[email protected]
Coautor: Vincent André Lionel Boyer

Resumen

La planificación de vías clínicas con base en la disponibilidad de recursos (CPSCR, por sus siglas en inglés) es un problema cuyo objetivo es optimizar la programación de las actividades de los pacientes en una clínica. Esta planificación debe tener en cuenta la disponibilidad de los recursos, así como las actividades que realizarán cada uno de los pacientes. Los recursos tienen una ventana de tiempo donde pueden dar servicio. Las actividades requieren uno o más recursos disponibles al mismo tiempo para poder hacerse. Los pacientes tienen un conjunto de actividades a realizar, de acuerdo con el procedimiento médico, a esto se le llama vía clínica. Cada vía clínica tiene un conjunto de bloques de actividades, las actividades dentro de los bloques pueden realizarse en cualquier orden, pero la precedencia de los bloques debe cumplirse. Abordaremos esta problemática desde dos puntos de vista: un modelo de programación con restricciones y un modelo de programación lineal entera mixta.

PE-16, NI:
Exact and Metaheuristic methods for the Concrete Delivery Problem


Oscar Alejandro Hernández López
Universidad Autónoma de Nuevo León
[email protected]
Coautor: Vincent André Lionel Boyer

Resumen

The Concrete Delivery Problem consists of the delivery of this product to different construction sites, defined as clients. These demands a certain amount which has to be totally satisfied and for each one of them there is a time window within concrete must be delivered. The product is transported by a heterogenous fleet of trucks and due to their capacity limits, deliveries must be split. On the other hand, to assure the proper bonding of concrete layers, a maximum time lag between consecutive deliveries to the same client is required. The objective, in this case, is to maximize the number of satisfied customers, according to their demand. As distributors of concrete possess a finite capacty it is expected some clients might not be served during the operation. In this project, formulations proposed in the literature for this problem are studied, and based on them a new and more compact formulation is proposed as well as a metaheuristic approach capable of deal with larger instances and give solutions in shorter computation times.

PE-17, NI:
Reactive GRASP to order picking in a warehouse


Johanna Bolaños Zúñiga
Universidad Autónoma de Nuevo León
[email protected]
Coautorres: María Angélica Salazar Aguilar, Jania Astrid Saucedo Martínez

Resumen

Nowadays, companies have been forced to have proper supply chain management to satisfy customer demand and provide high-quality service. In this way, the existence of warehouses sometimes provides agility, flexibility,and competitiveness to meet customer demands. Nevertheless, since warehousing contributes approximately 20% of the logistics costs of organizations (Azadnia et al., 2013), its management is one of the most significant activities of the company that allows to reduce costs and contributes to the efficiency and effectiveness of the supply chain. According to Henn and Schmid (2013), in warehouses, the most cost-intensive is the order picking process. The main área of opportunity within this process, based on Van Gils et al (2018); Kordos et al (2020), is to minimize the total picking time (or travel time) through decisions such as the storage assignment and picking of products from orders since a correct location of the products simplifies and speeds up the picking time of orders.

In previous works, models and algorithms based on demand satisfaction have been proposed. However, few works have considered other factors such as the product weight, which is an important criterion to determine the order-picking routing. As mentioned by Dekker et al. (2004); Zulj et al (2018); Chabot et al (2017), by not taking into account the weight of the products during the order picking, the final product could be affected and with it the satisfaction of the client when it receives a por presentation or a damaged order. As a result, in Bolaños et al (2020), a mixed integer linear programming mathematical model that considers the weight of products to set the order picker routing was proposed. Nevertheless, due to the complexity, the authors were unable to solve several of the instances to optimality, and for others, they did not find a feasible solution.

Therefore, this work presents a Reactive Greedy Randomized Adaptive Search Procedure (RGRASP) for solving the storage location assignment and picker routing problem, considering precedence constraints based on the products weight and the characteristics of a case study, such as exclusive location per product in a warehouse with a general layout.

Experimental work reveals an excellent performance of the proposed RGRASP, it can generate feasible solutions for all instances studied in previous research and improves the best-known.

PE-18, NB:
Modelación matemática de un problema de cadena de suministro para la producción de alimentos extruidos usando programación lineal.


Maximiliano Ibarra Navarro
Universidad Autónoma de Coahuila
[email protected]
Coautoras: Yajaira Cardona Valdés, Vanesa Ávalos Gaytán

Resumen

El aumento de residuos agroindustriales a nivel mundial genera un grave problema ambiental, puesto que, comúnmente se han desechado e incinerado en el campo, disminuyendo el pH del suelo y aumentando la degradación. Como una alternativa a ello se ha considerado la utilización de pomaza de fruta, un subproducto de los residuos agroindustriales con muy poco valor económico útil, para la elaboración de snacks extruidos, que se pueden incorporar en programas escolares de nutrición. En este trabajo se presenta el diseño de una cadena de suministro de residuos agroindustriales "lineal" compuesta por tres niveles y cuatro etapas. En el primer nivel la materia prima va de los proveedores hacia los centros de recolección donde se mantiene en refrigeración, se "limpia" y preprocesa; en el segundo nivel la materia prima limpia va de los centros de recolección a las plantas donde se almacena y pasa por un proceso de extrusión; y en la tercera etapa el producto tipo snack va de las plantas a las bodegas donde se almacena para su distribución. En el problema se consideró que la oferta que disponen los proveedores y la demanda de las plantas son conocidas, múltiples tipos de materia prima y distintos tamaños de apertura para los centros de recolección. Además, se involucraron capacidades en las cuatro etapas, costos de transporte en los tres niveles, costos de apertura, costos de producción y factores de rendimiento en dos etapas. El problema se modeló matemáticamente como un modelo de programación lineal entera en el que, de un conjunto potencial de centros de recolección se decide cuántos y cuáles abrir así como su tamaño. De manera análoga, de un conjunto potencial de plantas se decide cuántas y cuáles se abren para algún tipo de materia prima, además de determinar los flujos de productos en los distintos niveles de la cadena de suministro minimizando los costos totales. Para validar el modelo se generaron un conjunto de instancias aleatorias las cuales se construyeron a partir de un generador de instancias en las que se diseñaron diferentes configuraciones para la cadena de suministro; el modelo se implementó en Visual Studio C++ y se utilizó el optimizador comercial CPLEX 12.9, imponiendo un tiempo límite de cómputo de 3600 segundos. Mediante experimentación computacional se analizó el valor de la función objetivo, el tiempo de CPU y el GAP (desviación relativa al óptimo). Los resultados mostraron que para todas las instancias de dos y cinco tipos de materia prima se garantiza la optimalidad, mientras que en las instancias con diez tipos de materia prima solo se pueden ofrecer soluciones factibles, puesto que, a medida que aumenta el tamaño de la configuración de la instancia no es posible alcanzar optimalidad bajo el tiempo límite de cómputo establecido. Sin embargo, todas las instancias obtuvieron valores de GAP aceptables por debajo del 7%, lo cual permite garantizar la calidad de las soluciones obtenidas con el modelo matemático propuesto.

PE-19, NI:
Modelos matemáticos para minimizar el makespan en un problema de secuenciación de tareas en máquinas paralelas

América Guadalupe Espinosa González
Universidad Autónoma de Coahuila
[email protected]
Coautores:Yajaira Cardona Valdés, Alibeit Kakes Cruz, Oliver Avalos Rosales.
Resumen

El problema de secuenciación en máquinas paralelas consiste en determinar una secuencia óptima de n tareas o trabajos que deben programarse en un conjunto de m máquinas, minimizando el tiempo de finalización del último trabajo que abandona el sistema (makespan). En este trabajo se presentan varias formulaciones matemáticas: tres de ellas son variaciones de un modelo del estado del arte en la literatura, en las que se proponen diferentes modificaciones a las restricciones de eliminación de ciclos; otras tres se generan al incorporar una desigualdad válida en las tres formulaciones anteriores; y la última, es una formulación muy reciente de la literatura. Por medio de experimentación computacional se comparó el desempeño de dichas formulaciones de acuerdo con la cantidad de instancias que resuelven a optimalidad y/o al tiempo requerido para obtener las soluciones óptimas. Todos los modelos se implementaron en Visual Studio 2019 en el lenguaje C++ usando el optimizador Gurobi 9.03. La experimentación computacional se llevó a cabo sobre un conjunto de 180 instancias de la literatura, las cuales se obtuvieron de Rabadi et al. (2006). Los resultados mostraron que al incorporar la desigualdad válida en los modelos se mejora el desempeño de estos, superando incluso al modelo más reciente de la litera, ya que se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar el porcentaje de soluciones óptimas obtenidas, el GAP y el tiempo de solución.

PE-20, NB:
Adaptación de modelos matemáticos para el problema de múltiples agentes viajeros.


Sarahí Sánchez Montes
Universidad Autónoma de Coahuila
[email protected]
Coautores: Oliver Avalos Rosales, Yajaira Cardona Valdés
Resumen

El problema del agente viajero es un problema de optimización combinatoria muy conocido en la literatura científica, el cual consiste en minimizar el costo total de la ruta en la que el agente debe visitar un conjunto de n ciudades, partiendo de una ciudad de origen, visitando las ciudades restantes una sola vez y regresando a la ciudad de origen. El problema de múltiples agentes viajeros consiste en minimizar el costo total de los recorridos de un conjunto de m agentes viajeros que visitan un conjunto de n ciudades, las cuales deben ser visitadas una sola vez por un solo agente viajero, todos los agentes parten y regresan de la misma ciudad. En este trabajo se presentan algunas adaptaciones de modelos matemáticos para el problema de los múltiples agentes viajeros. Se experimentó con seis formulaciones matemáticas, de las cuales dos son modelos clásicos para el problema en la literatura científica y cuatro que surgen a partir de la formulación propuesta por Avalos-Rosales et al. (2015), de las cuales, dos modelos surgen al considerar 2 variantes para las restricciones de eliminación de ciclos y otras dos formulaciones al incorporar nuevas desigualdades válidas para el problema. Se experimentó con 2, 3 y 4 agentes viajeros, y 19 instancias de la literatura. La experimentación se llevó a cabo en el optimizador comercial GUROBI, se impuso un tiempo límite de 3600 segundos para resolver cada instancia para cada una de las diferentes cantidades de agentes viajeros. Se compararon los resultados obtenidos de los modelos con los diferentes agentes viajeros y se analiza su desempeño. Respecto a la experimentación computacional, se obtuvo que el modelo de la literatura con la mejor cantidad de variables es el mejor, ya que se obtiene solución óptima para todas las instancias, excepto para una de ellas, la cual tiene un GAP de 0.2%. Se observa que las variantes del modelo de Avalos-Rosales et al. (2015) que incorporan desigualdades válidas logran resolver mayor número de instancias que cuanto éstas no se consideran.

PE-21, NI:
Optimización Binivel Discreta y sus Aplicaciones


Rocío Salinas Guerra
Universidad Veracruzana
[email protected]
Coautores: Efrén Mezura Montes, Marcela Quiroz Castellanos, Héctor Gabriel Acosta Mesa.

Resumen

En las últimas décadas, la optimización binivel ha tenido un gran impacto gracias a su modelado matemático y sus aplicaciones en diversas áreas de estudio. Estos problemas de optimización han sido resueltos tanto con métodos de programación matemática como con algoritmos aproximados, destacando los algoritmos evolutivos. Se tiene que un problema de optimización binivel es un problema de optimización que contiene como restricción otro problema de optimización anidado, en los que se busca un conjunto de soluciones factibles y óptimas en el espacio paramétrico. En esta charla nos enfocaremos particularmente en aquellos problemas binivel con dominio discreto, que recientemente están teniendo popularidad debido a sus aplicaciones en problemas de neuroevolución, transporte, aprendizaje automático (Machine Learning), entre otros.

PE-22, NB: Efectos del campo de visión en la migración colectiva María del Sol Reyes Ortiz Universidad Nacional Autónoma de México [email protected]
Resumen

Se presentará un modelo de Ising utilizado para modelar migración animal colectiva, considerando un nuevo parámetro: el campo de visión. Este parámetro surge a raíz de considerar que, en el modelo original de Ising, las interacciones estudiadas son igualmente fuertes con todos los vecinos en una vecindad circular predefinida, lo cual es difícil argumentar en un sistema animal real. Debido a esto, en el trabajo se consideran interacciones más realistas, limitadas por un campo de visión descrito por una distribución de von Mises. Durante la exposición se presentarán comparaciones entre el modelo de Ising original y el modelo propuesto, considerando el campo visual. Se mostrarán gráficas de datos y algunas imágenes obtenidas con simulaciones computacionales, así como extractos y resultados del análisis teórico del modelo. Uniendo todo se analizará la posibilidad de que el campo de visión limitado sea responsable de la formación de patrones característicos en la migración animal colectiva.

PE-23, NB:
Proliferación cancerígena con autómatas celulares de gas en red.


Abraham Martínez López
Universidad Nacional Autónoma de México
[email protected]
Coautor: Josué Manil Nava

Sedeño
Resumen

Antecedentes. La migración celular colectiva es observada tanto en procesos fiosológicos tales como el desarrollo y la sanación de heridas, como en procesos patológicos como, por ejemplo, la invasión cancerígena. Con modelos espaciales podemos imitar la posición y difusión de las células. Y, con modelos de linaje podemos entender la diversidad de las poblaciones y su envejecimiento. También, los autómatas celulares son una gran herramienta para explorar fenómenos complejos. Objetivo: Mostrar un modelo de autómatas celulares de gas en red para explicar el crecimiento de células cancerígenas. Además de hacer una discusión de la influencia de los parámetros involucrados, y mostrar la dinámica del modelo bajo diversos escenarios. Resultados: Encontramos una dependencia de la capacidad difusiva de las células con el alcance de invasión que tiene el tumor. Sin embargo, la interacción local entre células determina el orden o los mecanismos de proliferación o inhibición. Además, se hizo una aproximación de campo medio para recuperar un sistema de ecuaciones diferenciales parciales sobre los que comparamos las simulaciones del modelo con los resultados numéricos. Conclusiones: La capacidad de división simétrica y la interacción local de las células influyen en la creación de tumores propensos a metástasis.

PE-24, NI:
Determinación de bifurcación cero-Hopf en un sistema tridimensional


Fidadelfo Mondragón Sánchez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
[email protected]
Coautor: Miguel Ángel de la Rosa Castillo, Gamaliel Blé González

Resumen

Consideremos un sistema tridimensional de ecuaciones diferenciales ordinarias, el cual depende suavemente de dos parámetros reales. Si existe un parámetro tal que el sistema diferencial tiene un punto de equilibrio, cuya aproximación lineal tiene valores propios cero y una pareja de imaginarios puros, entonces el sistema puede presentar una bifurcación cero-Hopf. En esta plática explicaremos las condiciones adicionales que se deben satisfacer para que se presente dicha bifurcación. Además, usando Mathematica, mostraremos cómo se verifican esas condiciones en un modelo tritróficotipo Leslie, que modela la interacción de tres especies cuyos depredadores son generalistas. Asimismo, se mostrarán diferentes retratos fase que aparecen alrededor de una bifurcación cero-Hopf.

PE-25, NI:
Aplicación de la Bifurcación de Neimark-Sacker en dinámica de poblaciones


Miguel Ángel de la Rosa Castillo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
[email protected]
Coautor: Gamaliel Blé González

Resumen

En esta plática se considerará el análisis de la dinámica correspondiente a la interacción entre tres especies de un ecosistema (presa, depredador y superdepredador). Esta interacción es a través de un modelo tritrófico de tipo Leslie, el cual está gobernado por un sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO) tridimensional que depende de varios parámetros con interpretación ecológica. Dicho sistema de EDO se puede promediar y como resultado se obtiene un modelo discreto, para el cual se consiguen los siguientes resultados: 1) Bajo ciertas condiciones en los parámetros, se garantiza que la coexistencia de las tres poblaciones es factible. 2) Se demuestra que el sistema presenta una bifurcación Neimark-Sacker al variar el parámetro dado por la capacidad de carga del superdepredador en ausencia de depredador. 3) Numéricamente se calculan los exponentes de Lyapunov de las órbitas y al variar el parámetro de bifurcación se muestra que el sistema presenta caos.

PE-26, NA:
Estrategia de defensa quimiotáxtica del recurso y predadores


Néstor Iván Anaya Ortega
Universidad Autónoma del Estado de México
[email protected]
Coautores: Manuel Jesús Falconi Magaña, Guilmer Ferdinand González Flores

Resumen

Se abordará un modelo de depredación intragremial de un recurso y dos depredadores, en el que el mesodepredador se alimenta de un recurso que crece de acuerdo con una ley de crecimiento logístico y es consumido por un superdepredador; las respuestas funcionales del meso y super depredador son del tipo Holling II. Los depredadores y las presas se difunden en una región delimitada conexa en R^2. Se tratarán dos modelos: 1. Como mecanismo de defensa, el recurso atrae al superdepredador que se alimentan del mesopredador. 2. El superdepredador en busca de alimento se mueve hacia áreas donde la población de mesopredadores está aumentando. El objetivo de la ponencia será describir los modelos analizados, además de dar a conocer los resultados de simulaciones numéricas (utilizando el software FreeFem ++), para mostrar el efecto sobre la densidad poblacional del mecanismo de defensa indirecta del recurso frente al mesodepredador, que consiste en la atracción del superdepredador hacia el recurso. Esto se contrastará con los resultados de las correspondientes simulaciones del segundo modelo, en las que la difusión aleatoria del superdepredador está regulada por una tendencia a moverse hacia el gradiente del mesodepredador; este es el caso de los depredadores que buscan activamente presas.

Premio Mixbaal:
Métodos de ajuste paramétrico e hiperparamétrico de Redes Neuronales con algoritmos biológicamente inspirados


Fernando Javier Aguilar Canto
Universidad Autónoma de Yucatán
[email protected]

Resumen

Las redes neuronales artificiales están conformadas por unidades básicas conocidas como neuronas artificiales que emulan el comportamiento de las neuronas biológicas de acuerdo con determinados modelos. Sin embargo, a pesar del éxito que han tenido en tareas cognitivas como la clasificación de imágenes, existen importantes discrepancias con respecto a las neuronas biológicas, y su estudio puede orientarse para ampliar las capacidades de las redes artificiales.

Este trabajo condensa tres propuestas para la configuración paramétrica e hiperparamétrica de redes neuronales basadas en ideas tomadas directamente de la biología. Para el ajuste paramétrico, representado en el cambio de pesos de la red, las ideas biológicas giran en torno al concepto de plasticidad en contraposición a los métodos basados en el gradiente y la retropropagación. Modelos eficientes de plasticidad son las reglas de Hebb, aunque su implementación ha sido considerada inefectiva en el contexto de Aprendizaje de Máquina. Por otro lado, en cuanto al ajuste hiperparamétrico, representado en este caso por la arquitectura de las redes, se estudian dos enfoques principales: la evolución y el diseño de estructuras basadas en redes biológicas.

La primera propuesta consiste en el desarrollo de una red HKH (Hopfield-Kohonen-Hopfield) que trata de abordar el problema de aprendizaje secuencial utilizando la regla de Hebb. La segunda propuesta aborda el concepto de redes neuronales evolutivas, siguiendo el modelo de Lotka-Volterra para la competencia de especies. La tercera propuesta consiste en añadir una red de una capa de aprendizaje hebbiano a una red convolucional. Este procedimiento demostró ser tanto eficiente como efectivo en las pruebas realizadas, mostrando ser una opción válida para el aprendizaje en tiempo real de redes neuronales artificiales.

Mención Honorifica Mixbaal
Estudio del tráfico vehicular mediante redes complejas y cadenas de Markov discretas


Jessica Pereda Méndez
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
[email protected]

Resumen

Se propone una idea novedosa e interesante para modelar el flujo de tráfico que surge de las redes de trasporte basado en el formalismo de las Cadenas de Markov Discretas y las Redes Complejas (Complex Networks).

Se presenta un breve análisis del tráfico vehicular en las grandes ciudades. Se expone una descripción general del marco matemático de las cadenas de Markov Discretas, desde los antecedentes de estas cadenas, definiciones y propiedades, como la construcción de la matriz de probabilidad de transición, que es la base para poder llevar a cabo el estudio.

A continuación, se describe la relación del modelo de cadenas de Markov aplicado al tráfico vehicular, se hace una pequeña descripción de la representación de las redes a estudiar. En la TCMD el objeto central de estudio es la matriz de probabilidades de transición M entre los distintos estados del sistema, su evolución, la distribución de probabilidad estacionaria, constante de Kemeny, etc. Se muestra un ejemplo de una red pequeña para aplicar el enfoque teórico para después desarrollar el modelo propuesto a la red de la ciudad de México.

Por último, se expone y describe el modelo propuesto anteriormente mediante cadenas de Markov con el cual se puede modelar la red de la ciudad de México, formada por los 32 principales ejes viales. Mostramos los resultados gráficamente, se analizan e interpretan los resultados obtenidos. 

Copyright © ENOAN 2021 | SMCCA 2021